El Poder Ejecutivo observó la autógrafa de la "Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros", la cual proponía imponer topes a las tasas de interés, por "afectar el proceso de inclusión financiera" y por ser "inconstitucional".
"Esta propuesta legislativa resulta perjudicial para la estabilidad del sistema financiero y la protección del ahorro de los depositantes, además que generaría una severa afectación económica y exclusión financiera, principalmente al pequeño consumidor y a la Mype, produciendo un retroceso en el proceso de inclusión financiera", indicó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un comunicado.
Como se recuerda, el Congreso aprobó la ley el pasado 30 de diciembre y planteaba establecer, entre otros puntos, que el Banco Central de Reserva (BCR) debía fijar límites semestrales a las tasas de interés que cobran las entidades financieras en el país.
Ante esto, el MEF sostuvo que la aplicación de topes a las tasas de interés afectará a las personas de menores ingresos con créditos individuales más pequeños, pero con fuerte espacio para seguir accediendo a más y mejores productos, que por su mayor nivel de riesgo no podrán acceder a créditos formales.
Para la cartera de Economía, la norma afectaría el proceso de inclusión financiera, porque el "establecimiento de topes a las tasas de interés no solo provocaría una contracción del crédito, sino una imposibilidad de acceso a personas y empresas en proceso de inclusión financiera".
"De esta manera, se corre el riesgo de que las Mype y los deudores de menores ingresos queden expuestos al crédito informal, que se caracteriza por plazos cortos, tasas de interés de más de 800% y mecanismos de cobranza que pueden ser hasta ilegales, y podrían atentar a la integridad de los pequeños consumidores", advirtió.
Por otro lado, refirió que existe evidencia internacional desfavorable respecto a la aplicación de topes a las tasas de interés y afectación a la inclusión financiera.
"En el caso de América Latina y el Caribe, el 79% de los países con topes de tasas presenta un menor nivel de inclusión financiera respecto a aquellos países que presenta libre competencia en las tasas de interés, que es lo que ha ocurrido en el Perú donde hemos logrado avances significativos", manifestó.
Además, el MEF dijo, que la propuesta contraviene el principio constitucional de la libre competencia, la libertad de empresa y la libertad de contratación.
"Afecta la libre actuación del mercado y el sistema de precios también determinado libremente. En estricto, se contraviene la libre competencia que consagra el artículo 61 de la Constitución Política del Perú, principio que se basa en la libre concurrencia de la oferta y la demanda, la actuación libre dentro del mercado, el sistema de precios libres y las ganancias también determinadas libremente, esto es, oferentes y demandantes concurren al mercado en igualdad de condiciones", agregó.
Cabe mencionar que aún existe la posibilidad de que el Legislativo la apruebe por insistencia en los próximos días. Si esto sucede el Ejecutivo podría imponer una demanda de inconstitucionalidad, medida que ya se ha tomado con otras iniciativas polémicas aprobadas por el Congreso.
0 comentarios:
Publicar un comentario