Clases Modelo-------------Inicial---------Primaria------------CORONAVIRUS

Articulan acciones para el año escolar

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
El Ministerio de Educación (Minedu) y los gobiernos regionales iniciaron la primera sesión 2023 de la Comisión de Gestión Intergubernamental en Educación (CGIE), un espacio bilateral que tiene como objetivo generar las condiciones para el buen inicio del año escolar 2023 mediante la atención de nudos críticos en el contexto de la nueva gestión nacional y regional.
En este espacio intergubernamental, representantes del Minedu y los gerentes de Desarrollo Social, directores o gerentes regionales de Educación y directores de UGEL dialogan, entre otros temas, sobre el estado de la contratación docente, la distribución de materiales educativos y el mantenimiento preventivo y correctivo de las instituciones educativas.

En este evento también se desarrolló un tema regional con el fin de destrabar procedimientos y establecer una ruta de trabajo entre el Minedu y los gobiernos regionales.

La primera sesión 2023 de la CGIE se inició el último jueves en las regiones Ucayali y Arequipa. Las reuniones continuarán en Ica, La Libertad, Apurímac, Huancavelica y Piura (24 de febrero); Junín y Lambayeque (27 de febrero); Pasco y Madre de Dios (28 de febrero); Lima Provincias y Amazonas (1° de marzo); Tacna, Tumbes, Callao, Cajamarca y San Martín (2 de marzo); y Moquegua y Ayacucho (3 de marzo).

La CGIE es un espacio bilateral entre el Minedu y cada gobierno regional que busca mejorar la gestión educativa descentralizada en favor de los estudiantes del país.


Invocación

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo invocó al Ministerio de Educación a garantizar que más de 80,000 estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas específicas como déficit de atención, hiperactividad, dislexia, entre otras, tengan acceso a una educación inclusiva de calidad que permita su participación y aprendizaje en igualdad de condiciones.

La invocación fue formulada también a las direcciones o gerencias regionales de educación (DRE/GRE) y a las unidades de gestión educativa local (UGEL) del Minedu.

La Defensoría refirió que durante el 2022 el Ministerio de Educación registró 81,848 estudiantes con discapacidad en 111,399 instituciones educativas. Además, de acuerdo con el último censo educativo, desarrollado por dicha entidad en 92,628 planteles públicos y privados que albergaban a más de 60,000 estudiantes con discapacidad, solo el 12.86% indicó que contaba con infraestructura accesible.

Facilidades a investigación

El ministro de Educación, Óscar Becerra, saludó que la Fiscalía haya realizado diligencias en el Minedu para investigar las consultorías y señaló que ha dispuesto que se le den todas las facilidades y se proporcione la documentación que requiera para el cumplimiento de su labor. Asimismo, precisó que en ningún momento ha afirmado que el Partido Morado le ha facturado al Minedu o a la Sunedu, sino que muchas personas relacionadas con dicho partido han hecho consultorías por las que han cobrado. “Mi cuestionamiento a los 728 millones de soles que se han gastado en consultorías en 10 años no es a la legalidad, sino a la integridad, y ya la Fiscalía dirá si hay alguna ilegalidad o una falta de integridad”, puntualizó.

0 comentarios:

Publicar un comentario