Clases Modelo-------------Inicial---------Primaria------------CORONAVIRUS

Aprueban nombramiento automático de más de 200 mil docentes

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin
;Con 64 votos en contra, 28 a favor y 23 abstenciones, el pleno del Congreso rechazó la reconsideración de la votación referente al dictamen que proponía el nombramiento excepcional de docentes contratados en educación básica regular en Perú. Esta reconsideración fue presentada en junio de 2023 por la congresista Flor Pablo Medina y puesta en agenda del Pleno un año después.
“Hoy la mayoría del Congreso le ha dado la espalda a la educación pública y ha iniciado el desmantelamiento de la reforma docente. Votaron en contra de la reconsideración”, manifestó en sus redes sociales Pablo Medina, tras aprobarse así el nombramiento automático de cerca de 200,000 docentes contratados”.

La iniciativa acumulaba los proyectos 1231, 1293, 2366 y 2534 al proyecto de ley 1587, con el objetivo de autorizar de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados que hubieran accedido a plazas presupuestadas orgánicas mediante concursos públicos de méritos, cumpliendo los requisitos de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. “Esperaron un año para votar la reconsideración que presenté. Hoy la mayoría negoció la educación y la aprobaron”, sentenció la parlamentaria no agrupada.
  
En junio del año pasado, el Ministerio de Educación rechazó que el Parlamento insista con la propuesta del nombramiento automático. La entonces ministra Magnet Márquez expresó su preocupación, indicando que la iniciativa contradice el principio de meritocracia y las normas que garantizan una educación de calidad.
  
Solicitó que los congresistas reflexionen profundamente sobre el proyecto de ley aprobado en junio de 2023, que permite que los docentes contratados con más de tres años de experiencia puedan aspirar al nombramiento, siempre y cuando la plaza esté vacante y formalmente presupuestada.

La parlamentaria no agrupada, Flor Pablo Medina, criticó duramente la decisión del Congreso, afirmando que destruye la meritocracia y condena a los peruanos a una educación mediocre. La aprobación de esta iniciativa ha generado un debate significativo en torno al balance entre experiencia y meritocracia en el sector educativo.
  
Consejo Nacional de Educación rechaza nombramientos automáticos
El Consejo Nacional de Educación (CNE) instó al Congreso de la República a actuar responsablemente en la capacidad de formación de los estudiantes y a mantener una actitud ética en los procesos de nombramiento de docentes, según informó el propio consejo mediante un comunicado.
El CNE se manifestó sobre los proyectos de ley números 1587-2021 y 1231-2021, los cuales proponen la autorización del nombramiento automático de docentes contratados con más de tres y cinco años de experiencia. Según el comunicado, el CNE reafirma su compromiso con la Carrera Pública Magisterial, la cual se basa en evaluaciones, capacitaciones y reconocimiento de méritos profesionales para el fortalecimiento de la profesión docente, tanto en instituciones de Educación Básica como en Técnico-Productiva.
  
El organismo mostró satisfacción por el fortalecimiento de las evaluaciones magisteriales en los últimos años, las cuales considera el método más adecuado para los nombramientos, ascensos y designaciones de docentes, directores y especialistas. Este método, según el CNE, cuenta con el apoyo de maestros, familias, líderes educativos y la población general, lo que refleja un avance satisfactorio en la meritocracia magisterial.

El Consejo Nacional de Educación también enfatizó la necesidad de que los mejores profesores lideren la educación de los estudiantes para asegurar una formación de calidad.

También IPAE Acción Empresarial expresó hoy su rechazo al nombramiento automático de miles de docentes, considerándolo una amenaza para la Ley de Reforma Magisterial.

Mediante un comunicado, IPAE destacó que su postura surge en defensa de su pilar institucional centrado en la educación de calidad. La institución alertó sobre la aprobación y reconsideración de los proyectos de ley N° 1587/2021 y N° 1231/2021 en el Legislativo, advirtiendo que estas medidas debilitan la meritocracia en el sector educativo.
  
El pronunciamiento de IPAE subraya que “la meritocracia debe ser exigida a todos los docentes sin excepción alguna” para promover una educación en beneficio de los estudiantes, sus familias y los docentes que han accedido a la Carrera Pública Magisterial por medio de su esfuerzo y méritos

0 comentarios:

Publicar un comentario