Clases Modelo-------------Inicial---------Primaria------------CORONAVIRUS
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Cronograma de pagos Banco de la Nacion mes de mayo

Pago de pensiones a la Administración Pública mayo 2025

  • Miércoles 14
    • Ministerio de Educación (inc. Universidades)
    • Ministerio de Energía y Minas.
    • Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
    • Ministerio de Defensa.
    • Poder Judicial.
    • Ministerio Público.
    • Ministerio de Economía y Finanzas.
    • Ministerio de Justicia.
    • Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
    • Contraloría General de la República.
    • Congreso de la República.
    • Ministerio Agrario y Riego.
    • Presidencia del Consejo de Ministros.
  • Jueves 15
    • Ministerio del Interior.
    • Ministerio Desarrollo e Inclusión Social.
    • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
    • Defensoría del Pueblo.
  • Viernes 16
    • Ministerio de Salud.
    • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
    • Ministerio de Cultura.
    • Ministerio del Ambiente.
    • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
    • Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
  • Lunes 19
    • Ministerio de la Producción.
    • Ministerio de Relaciones Exteriores.
    • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
    • Oficina Nacional de Procesos Electorales.
    • Junta Nacional de Justicia.
    • Jurado Nacional de Elecciones.
    • Tribunal Constitucional.

 Pago de Remuneraciones a la Administración Pública mayo 2025
  • Martes 20
    • Educación (inc. Universidades)
    • Presidencia del Consejo de Ministros.
    • Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
    • Ministerio de Defensa.
    • Poder Judicial.
    • Ministerio Público.
    • Ministerio de Economía y Finanzas.
    • Ministerio de Justicia.
    • Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
    • Contraloría General de la República
    • Congreso de la República.
    • Ministerio Agrario y Riego.
    • Ministerio de Energía y Minas.
  • Miércoles 21
    • Ministerio del Interior.
    • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
    • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
    • Defensoría del Pueblo.
  • Jueves 22
    • Ministerio de Salud.
    • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
    • Ministerio de Cultura.
    • Ministerio del Ambiente.
    • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
    • Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
  • Viernes 23
    • Ministerio de la Producción.
    • Ministerio de Relaciones Exteriores.
    • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
    • Oficina Nacional de Procesos Electorales.
    • Fuero Militar Policial
    • Junta Nacional de Justicia.
    • Jurado Nacional de Elecciones.
    • Tribunal Constitucional.

LEY QUE GARANTIZA Y PROMUEVE EL ACCESO A LA EBR Y A LA EBA DE LOS ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

LEY QUE GARANTIZA Y PROMUEVE EL ACCESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR) Y A LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (EBA) DE LOS ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD E IMPULSA LA CAPACITACIÓN DE DOCENTES


EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente ley tiene por objeto establecer medidas que garanticen y promuevan el acceso de los estudiantes en condición de discapacidad a la Educación Básica Regular (EBR) y a la Educación Básica Alternativa (EBA).

Artículo 2. Asignación de vacantes para los estudiantes en condición de discapacidad

2.1. Las instituciones educativas públicas y privadas de la Educación Básica Regular (EBR) y de la Educación Básica Alternativa (EBA) asignan en cada año lectivo dos vacantes como mínimo por aula para los estudiantes en condición de discapacidad.

2.2. El Ministerio de Educación implementa y mantiene actualizado, en tiempo real, un registro de acceso público virtual que contenga el número en uso y el número disponible de vacantes destinadas a los estudiantes en condición de discapacidad de cada institución educativa pública y privada.

Artículo 3. Difusión de la Ley

3.1. El Ministerio de Educación promueve y difunde la presente ley a nivel nacional, en el sector educativo y en la población en general, usando el lenguaje predominante en cada zona, así como los diferentes medios de comunicación para tal fin.

3.2. Asimismo, el Ministerio de Educación, las direcciones regionales de educación, las unidades de gestión educativa local (Ugel) y las instituciones educativas públicas y privadas publican la presente norma en un lugar físico y en sus plataformas digitales, en forma visible y destacada. Igualmente, lo hacen los hospitales y centros de salud del Ministerio de Salud, especialmente donde se efectúen diagnósticos y terapias de rehabilitación a las personas en condición de discapacidad.

3.3. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), tiene la responsabilidad de promover y difundir esta ley.

Artículo 4. Difusión de los procesos de matrícula y de queja o denuncia

El Ministerio de Educación elabora y difunde por diversos medios materiales informativos publicitarios impresos o digitales sobre el proceso de matrícula de los estudiantes en condición de discapacidad, así como los procedimientos que debe realizar el padre de familia o tutor para constatar la información brindada por la institución educativa pública o privada; así como el proceso para realizar la queja o denuncia en caso se vulnere el derecho al acceso a una vacante.

Artículo 5. Instituciones supervisoras de la Ley

El Ministerio de Educación, así como el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) supervisan a las instituciones educativas públicas y privadas sobre el cumplimiento de la asignación de las vacantes para los estudiantes en condición de discapacidad. Igualmente, establecen y aplican las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento de la presente ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
FINALES
PRIMERA. Declaración de interés nacional

Se declara de interés nacional la promoción de la capacitación en educación inclusiva a los docentes de los diferentes niveles de la Educación Básica Regular (EBR) y de la Educación Básica Alternativa (EBA), con la finalidad de garantizar el derecho fundamental a la educación de los niños y adolescentes en condición de discapacidad.

SEGUNDA. Informe ante la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República

El Ministerio de Educación informará sobre el cumplimiento de la presente ley ante la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República en marzo de cada año, así como sobre las sanciones impuestas a las instituciones educativas públicas y privadas que no la hayan acatado.

TERCERA. Espacios de participación para la vigilancia del cumplimiento de la Ley

El Ministerio de Educación generará espacios de participación de las asociaciones civiles y de las familias de los estudiantes en condición de discapacidad para la vigilancia del cumplimiento de la asignación de vacantes para dichos estudiantes, así como para promover la sensibilización de funcionarios públicos, autoridades educativas, profesores y padres de familia, en el derecho de los estudiantes en condición de discapacidad para acceder a la Educación Básica Regular (EBR) y a la Educación Básica Alternativa (EBA).

CUARTA. Rol del Observatorio Nacional de la Discapacidad

El Observatorio Nacional de la Discapacidad publicará la información y estadística actualizada de los avances en la inclusión educativa de los estudiantes en condición de discapacidad, así como las directivas que genere la presente ley.

QUINTA. Protección de datos personales

En el registro actualizado de acceso público virtual (aplicativo), que contiene la información sobre el número en uso y el número disponible de vacantes destinadas a los estudiantes en condición de discapacidad, referido en el párrafo 2.2 del artículo 2, se protegerán las identidades correspondientes, de conformidad con la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales.

SEXTA. Concurso Nacional de Empatía Inclusiva Escolar

El Ministerio de Educación, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, desarrollará y promoverá el Concurso Nacional de Empatía Inclusiva Escolar, a fin de promover la empatía inclusiva entre los estudiantes y el cuerpo docente de los centros educativos de la Educación Básica Regular (EBR) y de la Educación Básica Alternativa (EBA).

SÉPTIMA. Implementación de registro de datos

El Ministerio de Educación implementará el registro de acceso público virtual, referido en el párrafo 2.2. del artículo 2, en un plazo de sesenta días calendario contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley. Asimismo, adecuará sus directivas sobre esta materia en el lapso de noventa días calendario contados a partir de dicha entrada en vigor.

Comuníquese a la señora Presidenta de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiún días del mes de marzo de dos mil veinticinco.

EDUARDO SALHUANA CAVIDES

Presidente del Congreso de la República

CARMEN PATRICIA JUÁREZ GALLEGOS

Primera Vicepresidenta del Congreso de la República

A LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de abril del año dos mil veinticinco.

DINA ERCILIA BOLUARTE ZEGARRA

Presidenta de la República

GUSTAVO LINO ADRIANZÉN OLAYA

Presidente del Consejo de Ministros

2387534-

¿Cuándo salen los resultados preliminares de Ascenso Docente 2024?

 El último domingo 24 de noviembre, más de 90.000 docentes de todo el país participaron en la Prueba Nacional del Concurso de Ascenso Docente 2024, organizada por el Ministerio de Educación (Minedu). En 132 sedes distribuidas a nivel nacional, los maestros evaluaron sus conocimientos para avanzar en la Carrera Pública Magisterial, una oportunidad que promete mejoras salariales y reconocimiento profesional dentro del sector educativo. 
  Este examen es fundamental para los profesores de Educación Básica Regular que laboran en instituciones del Minedu o administradas por el Ministerio de Defensa, ya que permite acceder a una nueva escala profesional. Próximamente, se anunciarán los resultados preliminares, los cuales serán determinantes para los docentes que aspiran a mejorar sus condiciones laborales y contribuir al desarrollo educativo del país.
  
  ¿Cuándo salen los resultados preliminares de Ascenso Docente 2024? 
La publicación de los resultados preliminares de Ascenso Docente 2024 saldrá el miércoles 4 de diciembre para que los postulantes puedan ver sus puntajes, según lo muestra el calendario oficial de la prueba. Aquí el cronograma completo: 
  
  Publicación de resultados preliminares de la Prueba Nacional: 04/12/24 
Presentación de reclamos por parte del postulante sobre el puntaje: 11/12/24 
Resolución de los reclamos sobre el puntaje obtenido: 16/12/24 
Publicación de la relación de postulantes con sus resultados finales: 18/12/24 
  
  ¿Dónde y cómo ver los resultados preliminares del examen de Ascenso Docente 2024? 
Minedu publicará los resultados del Examen Nacional de Ascenso Docente 2024 este miércoles 4 de diciembre. Los docentes que participaron podrán consultar su puntaje individual ingresando al portal oficial del Minedu, donde deberán ingresar su número de DNI, la contraseña registrada durante su inscripción y un código Captcha. Una vez completado el proceso, podrán visualizar de manera inmediata los resultados de la prueba. 

Adicionalmente, el 18 de diciembre de 2024, el Minedu difundirá en la misma plataforma la relación oficial de postulantes con sus resultados finales, para garantizar transparencia y acceso equitativo para todos los participantes. Este examen es clave para el desarrollo profesional de los docentes, ya que define los ascensos dentro de la Carrera Pública Magisterial. ¡Recuerda estar atento a las fechas y consultar el portal oficial para conocer tu puntaje!

Gobierno entregará S/300 de aguinaldo en diciembre por Navidad 2024

 Con la llegada del fin de año y la proximidad de las festividades de Navidad y Año Nuevo, la gratificación que se otorgará en el mes de diciembre se presenta como una excelente noticia para los trabajadores. Este beneficio tan esperado ha generado grandes expectativas entre los empleados, quienes aguardan con entusiasmo la posibilidad de acceder a este monto económico adicional que les permitirá disfrutar de las celebraciones de fin de año con mayor holgura y alegría.
La gratificación, además de ser un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los trabajadores a lo largo del año, se convierte en un incentivo para continuar desempeñándose con compromiso y excelencia en sus labores diarias.
  
  ¿Quiénes recibirán los 300 soles de aguinaldo por Navidad 2024?
El Decreto Supremo N.º 244-2024-EF publico en el diario oficial El Peruano, especifica que el aguinaldo se concede a los funcionarios y servidores que se encuentran bajo diversas disposiciones laborales, incluyendo:
  
  ¿Quiénes recibirán los 300 soles de aguinaldo por Navidad 2024?
El Decreto Supremo N.º 244-2024-EF publico en el diario oficial El Peruano, especifica que el aguinaldo se concede a los funcionarios y servidores que se encuentran bajo diversas disposiciones laborales, incluyendo:
  
  ¿Cuáles son los requisitos para acceder al aguinaldo por Navidad 2024?
Para acceder al aguinaldo navideño, los empleados públicos deben cumplir con ciertas condiciones. Según la norma publicada en el diario oficial El Peruano, los requisitos son los siguientes:

Haber estado laborando al 30 de noviembre de 2024, o encontrarse en uso de descanso vacacional, licencia con goce de remuneraciones, o percibiendo subsidios conforme a la Ley Nº 26790.
Contar con una antigüedad mínima de tres meses al 30 de noviembre de 2024. En caso de no cumplir con este tiempo, el aguinaldo se abonará de manera proporcional a los meses y días trabajados.
¿Qué es el aguinaldo?
El aguinaldo se considera un pago extra o adicional al salario habitual del trabajador. En muchos países, este pago está relacionado con las festividades de fin de año, pero su fecha de pago puede variar.

Piura: Suspenden huelga del Sutep tras cumplimiento de demandas de maestros

En diálogo con Exitosa, la secretaria general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Juana Rosa Ordinola, informó que la huelga de maestros en Piura se suspendió después de haber sido atendidos en varios puntos de su pliego de demandas.
¿Qué propuso el ministro de Educación al Sutep?
En conversación con Percy Bereche en el Exitosa Piura, Juana Rosa Ordinola indicó que se reunieron para dialogar con el ministro de Educación, Morgan Quero, para escuchar sus propuestas, entre las que destacó el incremento de sueldo para los maestros de S/400, de los cuales S/200 se entregaría en marzo y S/200 en noviembre del 2025.
  
  "Nos hemos reunido la dirigencia nacional y todos los secretarios regionales de todas las regiones del país para dialogar con el ministro (de Educación) y escuchar su propuesta. Entonces, el ministro hizo su exposición en el cual nos entregó las propuestas que el Gobierno daba un incremento de sueldo para los maestros de S/400, S/200 en el mes de marzo y S/200 en el mes de noviembre", declaró.
  
  Asimismo, la secretaria general del Sutep apuntó que está garantizado el pago de escolaridad de S/400 para los maestros que recién van a ser nombrados este año. 
  
  "Un incremento para los auxiliares de educación de S/200 (...) También, está garantizado el pago de escolaridad de S/400 para los maestros que recién van a ser nombrados este año. No va haber la necesidad de hacer una medida de lucha (...) Hemos escuchado todo lo que manifestaron los secretarios generales y se decidió la suspensión de la huelga nacional indefinida, ya que varios puntos de nuestra agenda habían sido logrados", agregó.
  
  Ministro de Educación anuncia bono para los docentes
El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció el pasado miércoles 16 de octubre la entrega de un bono complementario de S/380, al que se entregó el año pasado, para todos los docentes, ello en el marco del paro nacional del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú. 
  
  "Desde el Ministerio de Educación hemos cumplido con todos los aspectos en los que nos habíamos comprometido con la dirigencia sindical del Sutep, a lo largo de este año. Ya le hicimos llegar el proyecto de ley al Congreso de la República, para el pago de un bono complementario al que se dio el año pasado, de 380 soles, para todos los docentes", declaró.

Cronograma de pagos Banco de la Nacion mes de octubre

 Pago de pensiones a la Administración Pública octubre 2024


  • Lunes 14
    • Presidencia del Consejo de Ministros.
    • Poder Judicial.
    • Ministerio de Justicia.
    • Ministerio de Relaciones Exteriores.
    • Ministerio de Economía y Finanzas.
    • Universidades Públicas.
    • Contraloría General de la República.
    • Defensoría del Pueblo.
    • Junta Nacional de Justicia.
    • Ministerio Público.
    • Tribunal Constitucional.
    • Congreso de la República.
    • Jurado Nacional de Elecciones.
    • Oficina Nacional de Procesos Electorales.
    • Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
    • Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Agricultura.
  • Martes 15
    • Ministerio de Educación: UGEL 01,03 y 07.
  • Miércoles 16
    • Ministerio de Cultura.
    • Ministerio de Educación: excepto UGEL 01, 03 y 07.
    • Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Educación.
  • Jueves 17
    • Ministerio del Ambiente.
    • Ministerio de Salud.
    • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
    • Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
    • Ministerio de Energía y Minas.
    • Ministerio de Defensa.
    • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
    • Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
    • Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
    • Ministerio de la Producción.
    • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
    • Ministerio Desarrollo e Inclusión Social.
    • Gobiernos Regionales: Todas las Unidades Ejecutoras, excepto las de Educación y Agricultura.
  • Viernes 18
    • Ministerio del Interior.

Mas información

Pago de Remuneraciones a la Administración Pública octubre 2024

  • Lunes 21
    • Presidencia del Consejo de Ministros.
    • Poder Judicial.
    • Ministerio de Justicia.
    • Ministerio de Relaciones Exteriores.
    • Ministerio de Economía y Finanzas.
    • Universidades Públicas.
    • Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
    • Contraloría General de la República.
    • Defensoría del Pueblo.
    • Junta Nacional de Justicia.
    • Ministerio Público.
    • Tribunal Constitucional.
    • Ministerio de Defensa.
    • Congreso de la República.
    • Jurado Nacional de Elecciones.
    • Oficina Nacional de Procesos Electorales.
    • Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
    • Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
    • Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Agricultura.
  • Martes 22
    • Ministerio de Educación: UGEL 01, 03 y 07.
    • Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Educación excepto Dpto. de Cajamarca, La Libertad, Junín, Piura, Ancash, Loreto y Puno.
  • Miércoles 23
    • Ministerio de Cultura.
    • Ministerio de Educación: excepto UGEL 01, 03 y 07.
    • Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Educación Dpto. de Cajamarca, La Libertad, Junín, Piura, Ancas, Loreto y Puno.
  • Jueves 24
    • Ministerio del Ambiente.
    • Ministerio de Salud.
    • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
    • Ministerio de Energía y Minas.
    • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
    • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
    • Ministerio de la Producción.
    • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
    • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
    • Gobiernos Regionales: Todas las Unidades Ejecutoras, excepto las de Educación y Agricultura.
  • Viernes 25
    • Ministerio del Interior.
    • Fuero Militar Policial.

Feriado del martes 6 de agosto: ¿Qué se celebra y por qué es día festivo?

El próximo martes 6 de agosto será feriado en Perú para conmemorar la histórica batalla de Junín, un evento clave en la independencia sudamericana. Esta fecha, establecida por la Ley N.° 31530, es un reconocimiento al sacrificio y valentía de los combatientes patriotas.
La declaración de este día como feriado nacional permite a los trabajadores del sector público y privado disfrutar de un descanso remunerado. En caso de trabajar durante esta fecha, se garantiza una compensación justa, incluyendo el pago triple del día laborado, conforme a la normativa supervisada por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
  
¿Por qué es feriado el martes 6 de agosto?
El martes 6 de agosto es feriado en Perú para conmemorar la batalla de Junín. Esta decisión se formalizó con la promulgación de la Ley N.° 31530 en agosto de 2022, publicada en el diario oficial El Peruano.
  
La batalla de Junín, ocurrida en 1824, fue un enfrentamiento crucial en la lucha por la independencia sudamericana, liderada por el Libertador Simón Bolívar.
  
  ¿Qué se celebra el martes 6 de agosto?
El martes 6 de agosto se celebra en Perú la batalla de Junín, un evento significativo en la historia de la independencia. Este enfrentamiento, que tuvo lugar en la pampa Chinchaycocha, simboliza la lucha por liberarse de la opresión española. La victoria en Junín marcó el inicio del fin del dominio colonial, preparando el camino para la batalla de Ayacucho, que consolidó la independencia de la región.
  
  ¿Para quiénes aplica este feriado?
El 6 de agosto será feriado para todos los sectores, tanto público como privado. Los trabajadores no estarán obligados a asistir a sus lugares de trabajo y recibirán el pago habitual correspondiente a otros feriados.

En caso de trabajar durante esta fecha, los empleados tienen derecho a recibir un día de descanso compensatorio o, alternativamente, ser remunerados con tres pagos: uno por el feriado, otro por el trabajo realizado y una sobretasa del 100%, garantizando así una compensación justa conforme a la legislación laboral supervisada por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

Argentina se coronó bicampeón de la Copa América al ganar 1-0 a Colombia

La selección argentina derrotó 1-0 a Colombia, en el Hard Rock Stadium de Miami, y se coronó este domingo campeón de la Copa América por segunda vez consecutiva, la número 16 de su historia que la convierte en la más ganadora del continente.  
Con esta conquista de hoy, Argentina se adjudicó su trofeo número dieciséis en Copas América.

La Albiceleste, que perdió por lesión a Lionel Messi, sufrió ante el equipo colombiano que lo dejó todo en la cancha y que también jugó sin James Rodríguez, quien fue reemplazado por Juan Fernando Quintero en la prórroga.

El gol de Argentina llegó en el minuto 112 con una gran definición del delantero del Inter de Milán Lautaro Martínez, quien se consagró máximo artillero de la Copa América 2024 con cinco anotaciones.

En el minuto 65, Messi se lesionó, luego de correr detrás del jugador colombiano Luis Díaz, y abandonó entre lagrimas la final de la Copa América con una lesión y fue sustituido por Nicolás González.

El martes 23 de julio será feriado nacional: conoce qué celebramos ese día

¿Sabías que el próximo 23 de julio es feriado nacional? ¿A quién conmemoramos en esa fecha? ¿Desde cuándo lo celebramos? En esta nota te contamos todo lo que debes conocer sobre este nuevo feriado para el país.
  
Julio es el mes de los festejos más importante de nuestro calendario nacional, porque conmemoramos la Independencia de Perú, con sendas celebraciones el 28 y 29 de ese mes, fechas que la mayoría de la población aprovecha para disfrutar con la familia o tomar unas breves vacaciones.
¿Por qué es feriado el 23 de julio?

Desde el año pasado, nuestro calendario tiene un nuevo feriado: el 23 de julio, fecha en que se conmemora la inmolación del capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, quién ofrendó su vida en defensa de la Patria durante la guerra con Ecuador en 1941.

La Ley 31822, publicada en julio del 2023, declaró "Día de la Fuerza Aérea del Perú y feriado nacional el 23 de julio de cada año, en conmemoración al heroico sacrificio del capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales”.
  
La norma modificó los artículos 3 y 4 de la Ley 16126 estableciendo que los restos mortales de este héroe nacional permanecerán en “la plaza de Armas de la Base Aérea Las Palmas Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, donde reciben los honores de los miembros de la Fuerza Aérea del Perú”.

En otro de sus artículos señala también que desde ahora la Base Aérea Las Palmas se denominará “Base Aérea Las Palmas Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales”.

¿Quién fue este joven héroe de la Patria?

José Abelardo Quiñones Gonzales nació en el puerto de Pimentel, en Chiclayo, al norte de Perú, el 22 de abril de 1914. Ingresó como cadete a la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez en 1935 y formó parte de la promoción Comandante José L. Raguz. 

De acuerdo con testimonios de la época, una de sus principales características fue su facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas de pilotaje, por lo que se hizo muy conocido al realizar vuelos invertidos casi al ras del suelo.

Cuando comenzó el conflicto con Ecuador, en 1941, José Abelardo Quiñones formaba parte de la primera división ligera de Perú. El teniente recibió la misión de bombardear un puesto militar ecuatoriano en la zona conocida como Quebrada Seca. En medio de ese enfrentamiento su nave fue alcanzada por el fuego antiaéreo del enemigo.
  
Ante aquella situación, la decisión del piloto fue dirigir su avión, irremediablemente dañado, en picada hacia donde se encontraban las fuerzas ecuatorianas. El resultado fue la destrucción del puesto enemigo y el cumplimiento de la misión que se le encomendó, ofrendando su vida por la Patria.

El teniente Quiñones muere el 23 de julio de 1941, a los 27 años de edad, en un acto heroico para la Nación peruana.

A los tres días de su muerte se le concedió el ascenso póstumo a la clase de capitán de Aeronáutica. Posteriormente, por Ley 16126 del 10 de mayo de 1966, el Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional y dispuso que la fecha de su muerte se declarara Día de la Fuerza Aérea del Perú.

Tres meses después, el 18 de octubre de 1942, el ejército ecuatoriano entregó los restos mortales del héroe al cónsul peruano en Guayaquil. Estos fueron sepultados en Chiclayo. En 1961 fueron exhumados y trasladados a Lima, donde el 22 de setiembre de ese año fueron enterrados en el mausoleo construido en la plaza de Armas de la Base Aérea Las Palmas

Minedu inicia inscripciones para Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2024

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció el inicio de las inscripciones para el XII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2024, el cual busca ofrecer a los maestros y directivos de escuelas públicas y privadas una plataforma para mostrar sus iniciativas pedagógicas y de gestión escolar desarrolladas en beneficio de sus estudiantes.
El titular de Educación señaló que el concurso es una oportunidad única para que los docentes demuestren los resultados del aprendizaje que sus estudiantes han alcanzado gracias a sus innovadoras estrategias pedagógicas. Por ello, los invitó a participar y mostrar al país el excelente trabajo que realizan en sus aulas.
 
“Reconocer y premiar las buenas prácticas de nuestros maestros es fundamental para valorar su talento y creatividad, y para reforzar el impacto positivo que tienen en sus comunidades educativas”, anotó.
  
El concurso tiene seis categorías y permitirá a los docentes de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial mostrar sus competencias profesionales para el mejoramiento de los aprendizajes en diversos aspectos, como la atención a la diversidad y la inclusión de estudiantes en zonas de frontera, rurales y el VRAEM, entre otros ámbitos.
 
Además, reconocerá la gestión escolar para la promoción de la reinserción y continuidad de los estudiantes, así como el trabajo con la comunidad educativa, los padres de familia y aliados.
 
Las inscripciones para el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2024 estarán abiertas hasta el 15 de agosto de 2024. Los interesados pueden encontrar más información sobre las bases del concurso y el proceso de inscripción virtual en el siguiente enlaceenlace.

Pago de CTS a docentes nombrados cesados, julio 2024: todo sobre el anuncio del Minedu

Esta medida, que representa una nueva etapa en la subsanación de la deuda social, tiene un monto total destinado de 232 millones de soles y alcanzará a 2,621 integrantes del magisterio.

El ministro de Educación, Morgan Quero, declaró que el financiamiento para este beneficio proviene de los recursos asignados en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2024, distribuidos a cada unidad ejecutora del sector Educación, incluyendo las direcciones regionales de educación (DRE) y las unidades de gestión educativa local (UGEL).
En 2022, la Ley 31451 modificó la Ley 29944, estableciendo que el pago de la CTS se otorgaría al cien por ciento (100 %) de la remuneración íntegra mensual (RIM) por año o fracción mayor a seis (6) meses de servicios oficiales al momento del cese. Según esta norma, se estableció un cronograma de pagos escalonado para los docentes cesados en 2022 y 2023.

Minedu detalla pago de CTS para profesores cesados
Morgan Quero explicó que, para los docentes cesados en 2022, el cronograma contemplaba un pago del 50 % en 2022, 20 % en 2023 y 30 % en 2024. Para los que cesaron en 2023, el pago sería del 70 % en 2023 y el 30 % restante en 2024.

Mientras tanto, se conoció que el Minedu viene coordinando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la emisión de un decreto supremo que permita transferir S/ 27 millones hacia los pliegos regionales. Esta cantidad cubriría la deuda de al menos 303 docentes que también cesaron entre 2022 y 2023.

Reafirmando su compromiso por resarcir y atender la deuda con este sector crucial en la educación del país, este anuncio cae a pelo en medio de un panorama económico poco alentador y a puertas de celebraciones por Fiestas Patrias.

Los docentes cesados que están esperando este pago deben estar atentos a las comunicaciones oficiales del Minedu y las respectivas unidades ejecutoras para conocer los detalles y fechas exactas en que se harán efectivos los pagos.

Aguinaldo por Fiestas Patrias 2024: ¿qué trabajadores del sector público lo recibirán y a cuánto asciende?

 En julio, miles de trabajadores del sector público recibirán un pago adicional a su remuneración ordinaria. Este beneficio económico se deposita en la planilla de este séptimo mes del año y no se encuentra sujeto a aportaciones, contribuciones ni descuentos, excepto aquellos otros establecidos por ley o autorizados por el empleado.
Si bien todavía no se ha publicado el Decreto Supremo que oficializa el pago del aguinaldo, la ley del presupuesto 2024 contempla el abono de este dinero extra tanto para julio como diciembre. A continuación, te decimos todo lo que se sabe de este derecho laboral, a quiénes se les otorgará y a cuánto se pagará.
  
¿Qué trabajadores recibirán el aguinaldo por Fiestas Patrias?
La ley del presupuesto público para el año fiscal 2024 incorpora una serie de mejoras salariales para los trabajadores del Estado. Uno de ellos es el aguinaldo, beneficio legal que se entrega dos veces al año y que debe ser depositado junto con el sueldo.
  
Según el artículo 7 de la referida norma, este dinero extra se les depositará en julio, mes de las Fiestas Patrias, a los funcionarios, servidores nombrados y contratados bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, la ley N°2944 y la ley N° 30512. Además, lo recibirán también:

Docentes universitarios de la Ley n.º 30220.
Personal de salud del Decreto Legislativo Nº 1153; los obreros permanentes y eventuales del sector público.
Personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
Pensionistas comprendidos en los regímenes de las Leyes n.º 15117 y 28091, en el Decreto Supremo N.º 051-88-PCM, así como los Decretos Leyes n.º 19846 y 20530.
Los trabajadores contratados bajo el régimen laboral CAS (Decreto Legislativo Nº 1057).
  
Este es el monto que debes recibir por aguinaldo
Según el artículo 7 de la Ley del Presupuesto Público para el año fiscal 2024, el monto fijado para este año es de S/300, el cual se abonará en la planilla de pagos del mes de julio.
  
¿Cuál es la diferencia entre gratificación y aguinaldo?
A pesar de que algunas personas creen que se trata del mismo beneficio económico, la realidad es que la gratificación y el aguinaldo son conceptos distintos dependiendo del sector en el que trabaje el empleado. En el caso de la gratificación, esta es recibida por los trabajadores del sector privado que están registrados en planilla, mientras que el aguinaldo es un monto que se otorga dos veces al año a los empleados del sector público.

El dinero que reciben quienes laboran en las entidades del Estado es de S/300, mientras que la gratificación equivale a un sueldo adicional sumado a una bonificación del 9% por EsSalud o 6,75% por EPS.

Docentes y auxiliares tendrán bono de S/380: por qué demora su aprobación y a quiénes beneficia

El Ministerio de Educación (Minedu) propuso un bono extraordinario de 380 soles para docentes y auxiliares de educación y este, hasta el momento, se encuentra en la fase de debate en el Congreso. Este incentivo se propuso como una de las medidas que planteó el ministerio para beneficiar a miles de profesionales en el contexto de la pandemia. La medida viene siendo evaluada por el Parlamento y de darse el visto bueno, personalidades de educación básica y técnico-productiva serán los principales apoyados de este incentivo.
La propuesta, presentada en el marco de las políticas de revalorización docente, ha sido bien recibida por diversos gremios educativos que esperan su pronta implementación. No obstante, el proceso legislativo para su aprobación definitiva implica la revisión y aprobación del Congreso, seguido de la promulgación por el Ejecutivo. Actualmente, el proyecto está siendo evaluado en las comisiones correspondientes, donde se analizan los aspectos financieros y de viabilidad.
  
Una vez aprobado, el bono beneficiará a miles de docentes y auxiliares en todo el país, quienes han enfrentado numerosos desafíos debido a la pandemia, incluyendo la adaptación a la educación a distancia y el retorno gradual a las aulas. La medida pretende brindar un alivio económico y reconocer el papel crucial de los educadores en la formación de los estudiantes durante estos tiempos difíciles.
  
El único requisito para recibir el bono de S/380
El único requisito que deberán cumplir los beneficiarios de este bono de 380 soles es estar en actividad durante el periodo de entrega del bono. Según el Ministerio de Educación, esto significa que tanto maestros como auxiliares deben estar trabajando activamente en sus respectivas instituciones educativas.

¿Cómo cobrar el bono de S/380 del Minedu?
Para que los maestros y auxiliares puedan recibir la bonificación extraordinaria de 380 nuevos soles, el Ministerio de Educación ha establecido un procedimiento claro. Según el Minedu, los docentes y auxiliares deberán cumplir con los siguientes pasos:
  
Fecha de entrega del bono de S/380 para docentes
La fecha de entrega del bono de 380 soles aún no ha sido definida, ya que depende de la aprobación del proyecto de ley en el Congreso y su posterior promulgación. Una vez cumplidos estos pasos, el Ministerio de Educación establecerá un cronograma de pagos que será comunicado a todos los beneficiarios. Se espera que, de aprobarse sin mayores contratiempos, el bono pueda ser distribuido en el transcurso del segundo semestre del año.

El Ministerio ha indicado que se dará prioridad a una implementación rápida y eficiente del bono, entendiendo la urgencia y la necesidad de los docentes y auxiliares de recibir este apoyo económico. Los anuncios oficiales sobre la fecha exacta de entrega se realizarán a través de comunicados en el sitio web del Minedu y sus redes sociales, así como en coordinaciones con las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
  
¿Qué falta para la aprobación del bono de S/380?
La propuesta del bono de 380 soles está actualmente en proceso de aprobación en el Congreso de la República. Para que esta iniciativa se convierta en realidad, primero debe ser revisada y aprobada por la Comisión de Educación del Congreso. Luego, el pleno del Congreso debatirá y votará sobre la propuesta.

Si la propuesta recibe aprobación en el pleno, será promulgada por la Presidenta de la República. El Ministerio de Educación ha enfatizado la importancia de una rápida aprobación de esta ley para brindar apoyo oportuno a los educadores.